Salud

Fábrica de ropa de la CCSS confecciona prendas especiales para pacientes con quemaduras

  • Prendas contribuyen a la regeneración de la piel y la prevención de cicatrices en pacientes con lesiones por quemaduras.
Redacción/noticias@periodicomitierra.com |
Fábrica de ropa de la CCSS confecciona prendas especiales para pacientes con quemaduras

La fábrica de ropa de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) inició la confección de prendas de compresión personalizadas para la regeneración de la piel y la prevención de cicatrices en pacientes con lesiones por quemaduras.

En los últimos años, en coordinación con la Unidad de Cuidado Integral del Niño con Quemaduras del hospital Nacional de Niños y la Unidad de Quemados de Adultos del Servicio de Cirugía Reconstructiva del hospital San Juan de Dios, se gestionó la elaboración de este tipo de prendas.

Ahora, será la CCSS la encargada de diseñarlas y distribuirlas para que estén al alcance de todos los pacientes que las requieran, impactando así su calidad de vida. Esto es fundamental, ya que una quemadura deja repercusiones físicas y emocionales. Si bien el proyecto inicia en el hospital Nacional de Niños y el hospital San Juan de Dios, de forma gradual se atenderá la demanda institucional.

La presoterapia es una técnica que ayuda a reorganizar las fibras de colágeno y mejora la cicatrización. Mediante este tratamiento se reduce el flujo sanguíneo en la zona afectada, lo que disminuye la formación de vasos sanguíneos en la cicatriz.

Luvia Valverde Soto, encargada de diseño, detalló que cada prenda se elabora de forma individualizada y debe cambiarse aproximadamente cada tres meses, ya sea por efectos del crecimiento en el caso de los niños o por la pérdida de elasticidad de la tela.

Según comentó, no contar con este tipo de prenda aumenta el riesgo de secuelas cutáneas, retracciones articulares y compresión de nervios periféricos, lo que puede generar la necesidad de un mayor número de intervenciones farmacológicas y procedimientos médicos, como infiltraciones y cirugías reconstructivas, prolongando el tiempo de atención.

Miguel Obando Rivera, jefe de la fábrica de ropa, comentó que la utilización de presoterapia representa un alto costo para los pacientes debido a la especificidad de los materiales con los que deben confeccionarse las prendas.

“Por muchos años, la recaudación de fondos para cubrir los costos de estos insumos a la población de escasos recursos ha estado a cargo de la Asociación Sobreviviendo a Quemaduras del hospital Nacional de Niños (ASOQUEM), mediante la búsqueda de donaciones y la realización de actividades sociales para la recaudación de fondos”, indicó Obando.

Para el jefe de la fábrica de ropa, la meta de este proyecto es brindar a la población sobreviviente de quemaduras un abordaje integral por parte de la CCSS, garantizando el principio de equidad y asegurando la disponibilidad de presoterapia durante el proceso de rehabilitación.

Con el inicio de este proyecto, ya se elaboraron y entregaron las primeras prendas. El primer paciente en beneficiarse fue un menor de edad con quemaduras en sus miembros inferiores, mientras que el segundo caso fue una niña con quemaduras en su espalda.

Adriana Ríos, madre de Briani Guerrero, expresó su agradecimiento al hospital Nacional de Niños por el apoyo recibido en este proceso, desde el inicio de la atención hasta la entrega de las prendas que contribuyen a una mejor recuperación de su hija.

Para adquirir experiencia en la fabricación de los diferentes tipos de prendas, se realizaron varias capacitaciones y actividades.

La primera fue por medio del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), en la cual se capacitaron cuatro personas del área de fábrica de ropa. El INA gestionó la capacitación con una instructora de Chile, en coordinación con el hospital Nacional de Niños.

La segunda capacitación se llevó a cabo del 17 al 28 de febrero de 2025, impartida por la Asociación de Quemados de Nicaragua (APROQUEN), en coordinación con el hospital Nacional de Niños y la Asociación de Quemados de Costa Rica.

Última actualización: 04/03/2025